Las tres hermanas africanas
África es grande. Mucho más grande de lo que se puede imaginar mirando un planisferio. Y mucho más poblada. Y mucho más diversa. Y esta diversidad se traduce en la impresionante variedad de lenguas habladas en los distintos países que la componen: ¡nada menos que 2000!
A modo de comparación, en Europa apenas existen 250.
Algunas de estas lenguas son habladas solo por unos pocos miles de personas y otras, solo en regiones muy pequeñas. Sin embargo, otras han asumido a lo largo de los siglos un papel regional muy importante.
Hoy queremos hablar de las tres hermanas africanas, las lenguas más importantes habladas en el «continente sin frío»: el árabe, el suajili y el hausa.
Lenguas africanas y lenguas coloniales
Cuando se habla de las lenguas habladas en África, ante todo es necesario distinguir entre las que se consideran lenguas africanas y las que son las lenguas coloniales. Antes del Reparto de África en 1885, los Estados europeos podían contar, como mucho, con alguna base comercial costera y las lenguas occidentales no se hablaban en el continente, excepto en territorios muy limitados.
Con la colonización, se imponen a las poblaciones locales las lenguas de los conquistadores, sobre todo el francés, el inglés, el portugués y, en menor medida, el español. Con la descolonización, las lenguas europeas han mantenido un papel oficial, pero no pueden considerarse lenguas africanas, ya que todavía dependen de la lengua de los países colonizadores y no siguen una evolución regional propia.
El árabe merece un discurso aparte. Difundido con las conquistas islámicas del siglo VII, el árabe es ahora la lengua del norte de África, y ha suplantado a cualquier otra lengua local con una particular evolución regional.
La fragmentación étnica y cultural y la colonización han dificultado la difusión de lenguas supraestatales en África, pero algunas han alcanzado una importancia regional considerable que las ha llevado a convertirse en lenguas francas de territorios muy vastos y poblados.
Árabe
Quinta lengua más hablada del mundo por número de nativos con casi 400 millones de personas en tres continentes. En África, el árabe se habla obviamente en todo el norte, donde se extendió con las conquistas islámicas del siglo VII. Si se desea acceder a los mercados de Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Sudán y Mauritania, es imprescindible traducir al árabe.
Los países del Magreb y del norte de África son mercados bastante maduros, con una importante penetración de los productos y de la cultura occidentales y europeos. El potencial de crecimiento sigue siendo muy alto, pero obviamente se trata de economías ya sólidas, en particular en Egipto, Túnez y Marruecos, donde puede haber una fuerte competencia.
Suajili
Quizás la más conocida de las lenguas africanas junto con el zulú (que, aunque importante, no está tan extendido), el suajili es la lengua de África oriental. Con un probable origen en Zanzíbar, se ha extendido por un territorio muy amplio y se ha convertido en el idioma oficial de algunas de las principales economías de la región: Kenia, Tanzania y Uganda. Cuenta con unos 90 millones de hablantes nativos y casi 300 millones de hablantes como segunda lengua. Su permeabilidad lo ha convertido en una lengua perfecta para el uso vehicular, con más del 40 % del vocabulario de origen extranjero. Es una de las lenguas oficiales de la Unión Africana y de la Comunidad Africana Oriental y su relevancia regional la convierte en una lengua ideal para traducir tus contenidos comerciales y acceder a un mercado de gran potencial.
Hausa
El hausa pertenece a la misma familia que el suajili, pero con una historia y una difusión muy diferentes, ya que esta lengua se desarrolló principalmente en África occidental, en la cuenca del Níger. Hoy en día, casi 100 millones de personas hablan este idioma, difundido principalmente en Nigeria, Níger, Togo, Ghana, Benín y Camerún.
Se trata de un idioma muy interesante para el futuro. Aunque la estabilización económica ya está en marcha en estos países, aún puede llevar algún tiempo desarrollar dinámicas y cadenas de valor interesantes. Una excelente razón para pensar en el futuro y arraigarse en territorios con un potencial indiscutible y del que oiremos mucho en el futuro.
Traducir al francés, inglés, español y portugués
Si bien traducir a las lenguas africanas sin duda ayuda a las marcas a establecerse en los mercados locales ofreciendo una imagen de fiabilidad y cercanía a los consumidores, asegurando así un mayor arraigo futuro, por otro lado, no es posible prescindir de las lenguas coloniales para garantizar la máxima difusión de los contenidos (especialmente el francés). Traducir teniendo en cuenta las variedades locales de las lenguas europeas más habladas en África puede seguir siendo útil para obtener una respuesta inmediata, en particular en lo que respecta a la comunicación en línea, como las redes sociales y los sitios web.
Traductores profesionales y de calidad para el continente africano
Para garantizar el éxito de los productos y contenidos en el mercado africano, es necesario contar con una agencia de traducción profesional que conozca la situación lingüística y cultural de las regiones de referencia. Traducendo Ltd confía solo en traductores expertos de árabe, suajili, hausa y otros idiomas principales del continente para ofrecer a sus clientes, comerciales e institucionales, un servicio lingüístico de calidad y precisión. No importa si necesitas traducir una campaña de promoción o la rendición de cuentas de un proyecto de desarrollo y cooperación, Traducendo Ltd es tu socio ideal para la traducción de textos en lenguas africanas. Pídenos un presupuesto ahora.